top of page

DE LA PERIFERIA AL LIDERAZGO

Vaca Muerta ya produce más gas que Bolivia

Mientras que Bolivia tuvo su pico de producción en 2016 (60,3 millones de m³/día), su declive fue constante hasta caer a poco más de 24 millones de m³/día en 2025. En paralelo, la Cuenca Neuquina, con el desarrollo de Vaca Muerta como emblema, pasó de ser marginal (menos de 2 millones de m³/día en 2016) a convertirse en protagonista absoluto, alcanzando los 77,7 millones en 2024 y proyectando 91 millones de m³/día en 2026.

El gas neuquino toma el liderazgo: hoy, Vaca Muerta no sólo abastece al mercado interno argentino, sino que comienza a perfilarse como un actor clave para la seguridad energética regional. Mientras Bolivia enfrenta limitaciones geológicas y falta de inversión para sostener su oferta, Argentina logró capitalizar la ventana de oportunidad con inversiones, infraestructura y mayor eficiencia operativa.

​

Este hito reconfigura los flujos comerciales y redefine la dependencia energética de países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay.

​

Para Neuquén, este crecimiento es más que un número, ya que la expansión de Vaca Muerta tracciona inversiones en infraestructura (gasoductos, plantas de acondicionamiento, transporte), genera empleo de alta especialización y convierte a la región en un polo tecnológico y logístico de escala internacional.

​

Además, la capacidad de producción abre la puerta a nuevos proyectos de exportación de GNL y contratos de mediano plazo con países limítrofes, ampliando los ingresos por divisas y reforzando la balanza energética argentina.

 

Fuente: Gráfico diario Río Negro:

ae69a602-2a4a-42cc-93c6-7380dd383d70.jpg
bottom of page